2ª Exposición: GALERÍA MICHEL SOSKINE (+CONFERENCIA DAVID SANZ)

 

Hoy hemos tenido la oportunidad de realizar una visita virtual a la galería Michel Soskine gracias a David Sanz, quien nos ha explicado las exposiciones. 

En primer lugar, nos ha hablado un poco sobre la galería, la galerista y los artistas. Cuenta que Michel nació en París, estudió algo relacionado con ideas artísticas con filosofía o marketing y tiene una familia de galeristas que son su referencia. Su primera galería fue expuesta en NY y actualmente, cuenta con más de cuarenta años de experiencia ya. Su tendencia estética es difícil de evaluar: "Un arte puramente estético de artistas innovadores." Es una persona que necesita conocer a los artistas de su galería para poder apoyarlos. No hay ningun tipo de contrato legal, si no una especie de pactos de confianza: el artista hace la exposición, se gasta en materiales y etc. y la galería pone el resto (promoción, contactos, espacio...). 

 

Agathe Pitié

Agathe Pitié exhibition

Agathe Pitié, The Last Judgment & The Birds 2020 (exhibition view)

 

 

 

Agathe Pitié drawing
The Last Judgment 2019

The Birds
The Birds 2020


 

 

 

 

 

 

 

-Biografía:

La artista Agathe Pitié nació en 1986 en Castres, Francia. Se graduó en 2010, en La Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de Paris. Realizó una exposición monográfica de su obra en el Museo de Arte Moderno de Saint Étienne en 2014. Su trabajo también ha sido incluído en exposiciones colectivas como en el Museo Departamental de Arte Contemporáneo de Rochechouart, en 2017; en el Museo Internacional de Arte Modestes en 2017; en la Sala Comtesse de Caen en 2015; en el Monasterio de Santa María de Veruela en 2015; y en la Casa de Velázquez en 2014, en Madrid. Actualmente vive y trabaja entre Castres y París.

 

-Estilo de arte:

"Agathe trabaja de una manera inusual lo que viene a ser el mito de los iluminati y su representación del ‘Horror vacui’. Sus obras están llenas de personajes místicos en situaciones donde pueden coexistir con los iconos pop contemporáneos. Desde tigres, leones, dragones y tortugas ninjas, hasta soldados, gánsters y dioses del Sol o la Luna. Su trabajo es tan vívido que nos recuerda al de El Bosco, donde su búsqueda de las imágenes describen detalladamente la cultura contemporánea." Ella se autodenomina como una Artista Punk Medieval y sus obras se caracterizan por la diversidad y su carácter internacional. Además, en su trabajo, las herramientas tecnológicas se fusionan con la forma artística más primitiva: el dibujo. Es así, mediante la navegación en Internet en busca de referencias e información para sus obras, como transforma radicalmente la versión clásica de cada historia representada y crea un estilo de dibujo innovador. 

 

-Aspectos técnicos

Su obra "The Birds" está realizada a tinta y acuarela con pan de oro sobre papel de algodón. Se trata de una obra a color, cuyo tamaño es de 100 x 160 cms.

En cuanto a su obra "The Last Judgment", se trata de una obra en blanco y negro, realizada a tinta sobre papel de algodón y mide 200 x 280 cms.

 

-Aspectos conceptuales:

Para su obra "The Last Judgment", Agathe Pitié hace una búsqueda de personajes relacionados con el bien y el mal, pero con personajes reales, de tv, manga, dibujos, series, películas, personajes de Grecia y Roma, cristianos... logrando una especie de "casting donde todos conviven". En esta obra es importante la visión global del tema sin barrera cronológica. Además, se puede apreciar la traducción de cierta ideas de la interpretación del Bosco, al que su obra recuerda bastante. Le gusta versionar ideas muy asentadas socialmente, reversionándolas dentro de sus propios intereses y conocimientos. En este caso, Agathe Pitié intenta decir que nuestra idea de paraíso no es tanto el cielo si no por ejemplo una serie de TV. Con todo ello, Agathe Pitié consigue hacer humor y trabajar bajo una estética muy persona.

En su obra "The Birds" se aprecia como disfruta del trabajo de dibujo y composición. Se trata de una especie de tributo a los pájaros. Hay además un documento donde con cada detalle de la obra cuenta todo lo que hay detrás (alusiones a diferentes lugares del mundo, personajes que han tenido importancia sobre el tema tratado en la obra: los pájaros). Sin duda, en esta obra Agathe Pitié hace un ejercicio sobre el concepto, creando una reunión de figuras que intenta ser lo más global posible...toda una mezcla cultural. 

 

 -Aspectos emocionales: 

El arte de Agathe Pitié es sin duda muy original y su nivel de dibujo y detalle te mantiene atrapado en sus obras. El rango de referencias que aparecen en sus obras es amplio y cada uno es libre de interpretarlos según sus propios conocimientos y experiencias personales. Los espectadores navegan por sus dibujos como todos los demás en Internet, moviéndose aleatoriamente de una referencia visual a otra e intentando conectarlos de alguna manera. "Es precisamente esta pausa inducida por la práctica misma del dibujo (no animada) la que permite al espectador desentrañar la historia. El ojo se acostumbra gradualmente a la densidad y riqueza de los guiones gráficos extremadamente detallados. Así comienza una búsqueda sin fin de "caras familiares", primeras pistas para descubrir la historia. Intento que mi mundo esté dotado de un lado antropológico lleno de poesía satírica."

 

Gregorio Peño

Gregorio Peno exhibition

 Gregorio Peño, Colapso 2020 (exhibition view)

 

Colapso V, 2020
Colapso V, 2020
Colapso I, 2020
Colapso I, 2020

 

-Biografía:

Gregorio Peño Velasco nació en España en 1983 y actualmente es Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Cerámica Artística. Estudió en la Escuela de Arte Francisco Alcántara, Madrid, 2004-2007 y ha hecho Cursos Monográficos en la Escuela de Cerámica de la Moncloa, Madrid, 2007.

Su obra ha sido reconocida dentro y fuera del país en diferentes premios y bienales, donde cabe destacar: Premio de la Asociación Española de Críticos de Arte (AICA, Spain) a la mejor obra o conjunto de obras de un artista español en ARCO Madrid 2015; Seleccionado para la exposición especial “Hot Rookies” de la Gyenonggi International Ceramic Biennale (Corea del Sur, 2013); Premio Especial Mejor Joven en la XXII Bienal Internacional de Cerámica Contemporánea de Vallauris (Francia, 2012); Primer premio Jóvenes Artistas de Castilla la Mancha (España, 2011) entre otros.

Su obra ya está presente en colecciones públicas como por ejemplo: Museu del Disseny (Barcelona, España); Yingge Ceramics Museum (Taipei, Taiwan); Museum of Modern Ceramic Art (Gifu, Japón); Icheon World Ceramic Center (Icheon, Corea del Sur); Museo Magnelli (Vallauris, France); Museo de Albacete (España); Fundación Venancio Blanco (Salamanca, España) entre otras.

 

-Estilo de arte: 

La escultura de Gregorio Peño, tiene la cerámica como seña de identidad y el horno como su herramienta más preciada. Sus esculturas resaltan el uso de la cerámica como un sujeto activo en la creación artística y ponen en cuestión los límites difusos entre materia y forma. Al mismo tiempo, la cerámica es un medio con una larga historia y trae consigo una amplia gama de significados y suposiciones. Esa parte conflictiva hace de la cerámica un medio artístico apasionante. Aunque pueda parecer un material solemne o hierático, sus formas, el equilibrio de los plegados, la brillantez en la que resuelve el cambio de calidades del barro cocido y esmaltado, podemos advertir una búsqueda artística.

 

-Aspectos técnicos:

Gregorio Peño trabaja la cerámica como elemento escultórico,todas sus obras se desarrollan a partir de este material. "La cerámica es el material con el que he crecido. Los procesos que la conforman desde que se recoge la tierra, se prepara la arcilla, se crea el objeto y se somete al fuego, marcan una línea temporal que me es familiar". A raíz de esta concepción, sus creaciones parten de una construcción que se ve alterada por los procesos que se dan en su interior. A veces procede a la intervención del material sin el empleo de ninguna herramienta y otras veces añade nuevos materiales como el cristal y la cinta elástica completando su obra. Su obra "Colapso" se basa en la técnica mixta y la sobrecocción de pastas cerámicas para crear figuras con formas "totémicas". 

 

-Aspectos conceptuales:

Gregorio Peño desarrolla una estética, unas formas que quiere representar. "Hay un gesto común en toda mi investigación objetual, un gesto que no es simplemente una mediación entre lo humano y las cosas, sino un ensamblaje, un cruce de trayectorias que permite que la arcilla forme parte activa de la creación, sin líneas divisorias entre practica y teoría o artesano y artista. La materia como elemento de profundización y desarrollo."  "Colapso" no es una palabra con una significación negativa para el autor. El construye la forma teniendo en cuenta que su volumen final estará determinado por las propias cualidades físicas del material llevadas al extremo, la gravedad aquí colapsa y construye. "Es así como llego a este tipo de formas que tienen autonomía y significado por sí mismas", explica Peño.

 

-Aspectos emocionales: 

Se nota su propio estilo. En su obra observamos el juego de texturas entre los distintos acabados de la cerámica: mate, brillante, rugosa... Esto, como espectador, sorprende bastante por su evidente difícil ejecución y su gran técnica. Sus figuras dan sensación incluso de movimiento y aparentan estar hechas de materiales muy diversos y curiosos, pero absolutamente todo es cerámica trabajada, lo que es muy impactante visualmente.

 

https://madrid.lecool.com/event/agathe-pitie/

https://www.soskine.com/es/artistas/agathe-pitie?view=slider 

https://nuevarevolucion.es/cultura-punk-medieval-agathe-pitie/

https://www.arteinformado.com/agenda/f/agathe-pitie-137821

https://gregoriopeno.com/?page_id=23

http://titirecords.es/trabajos-titirecords/gregorio-peno-lenguaje-la-materia/

https://www.ondacero.es/emisoras/castilla-la-mancha/alcazar-de-san-juan/audios-podcast/mas-de-uno/gregorio-peno-nos-invita-a-su-nueva-exposicion-en-madrid_202009095f58fda43703420001df296b.html

Información de David Sanz

Comentarios

Entradas populares